REGENERACIÓN DENTAL POR MEDIO DE CÉLULAS MADRES
El reemplazo de tejidos perdidos ahora es posible a través de la implantación de órganos dentales para un mejoramiento en la estética, por razones psicológicas y médicas
El futuro de la odontología se ve influenciado por los nuevos desarrollos que trae la ingeniería tisular, cuyo objetivo es obtener tejidos vivos que puedan reemplazar estructuras o funciones perdidas.
En esencia, consiste en fabricar un nuevo tejido dental funcional mediante células madres.
Las células madres tienen la capacidad de estarse dividiendo continuamente y producir células progenitoras que desarrollen células especializadas.
Para ésto se construyen modelos de órganos dentales para lograr la organización de células madres y que se comporten como que formaran parte del tejido original, y así obtener la reconstrucción final deseada.
Las células madres de origen dental tienen la característica de ser multidiferenciadas y pertenecen al grupo de las células madres post-natales, con capacidad de formar células adiposas, nerviosas y de carácter osteo-odontogénico, que son necesarias para la formación de la estructura dentaria.
La hipótesis sobre la regeneración tisular surgió en el año 1890 por el médico francés Emilio Roux, con sus investigaciones acerca de la clonación.
Más adelante, ésta hipótesis llegó a su apogeo en el año de 1997 con la primera clonación de la oveja Dolly, por los científicos del Insituto Roslin de Edimburgo, Escocia. La oveja Dolly fué el resultado de la combinación nuclear de una célula donante diferenciada a un óvulo no fecundado y sin núcleo.
Las posibilidades de utilizar las células madres para la generación de nuevas piezas dentarias ha pasado de ser una hipótesis de investigación a una realidad inminente que puede alcanzar la práctica clínica odontológica a mediano plazo.
Aplicación en la Odontología
La "Ingeniería Tisular" ha alcanzado gran nivel de popularidad en Odontología en éstos últimos años. Un estudio reciente muestra el exitoso trasplante de un germen dentario de un primer molar inferior en un ratón. El germen acumuló tejido duro (esmalte), logró la extensión de la raíz para su erupción y finalizó con su función masticatoria.
Los problemas de implantes dentales irían gradualmente disminuyendo dado que los científicos quieren lograr implantar órganos dentarios para restablecer la función masticatoria de dientes in vivo. El desafío de éste tratamiento innovador está en que los problemas post-implantarios todavía no están resuelto en su totalidad, y más aún que éstos gérmenes dentarios completen su formación final dentro del organismo humano.




Ingeniería Tisular
La Tecnología Que Marca La Tendencia Futura En Odontología
Actualmente, existen un centenal de investigaciones que pretenden llegar más allá de la experiencia in vitro hasta llegar a la regeneración completa del diente funcional in vivo.
Existe una gran certeza que cuando ésto suceda los bancos de órganos dentarios por medio de la regeneración de células madres marcarán la diferencia en la salud bucal en un futuro no muy lejano.
Estamos tan cerca de la experiencia clínica que conlleva la implantación de un diente en cualquier momento de su formación, para que erupcione en boca y logre su función.
Referencia e Información:
Artículo redactado por:
Adela Lara MsC
Universidad Médica de Taipéi, Taiwán.













